Visita a la comunidad Yaqui de Tórim

José Jesús Sánchez Escalante y Manuel Higinio Sandoval Ortega del Herbario USON, viajamos a la comunidad Yaqui de Tórim para explorar, registrar y recolectar ejemplares de plantas de la vegetación natural adyacente a la comunidad. Allí fuimos recibidos y guiados por el promotor cultural comunitario, José Luis Medina Valencia. José Luis es joven, pero conocedor del uso medicinal de algunas plantas de la región.

 Documento completo

Publicado en Divulgación, En ejecución, Proyecto, Servicio/Vinculación | Deja un comentario

Plantas Silvestres Comestibles del Estado de Aguascalientes

El uso de plantas silvestres en la dieta de los pueblos originarios y rurales lleva consigo un conocimiento en muchos casos ancestral, que es parte de su patrimonio cultural.
El estado de Aguascalientes no contaba con un estudio enfocado únicamente a la flora silvestre comestible.

El objetivo del presente trabajo fue generar un listado de las especies de plantas silvestres comestibles utilizadas en el estado de Aguascalientes, además de identificar las estructuras utilizadas, la forma de consumo y nivel de aprovechamiento.


Se identificaron 67 especies de plantas silvestres que se utilizan como comestibles en el estado de Aguascalientes, de las cuales 25 son comercializadas, las principales estructuras consumidas son los frutos, tallos y hojas.


La flora silvestre comestible es un recurso económico y alimenticio importante para la población de Aguascalientes y algunas especies se utilizan en platillos o dulces típicos que son parte de las tradiciones y herencia cultural del estado.

Puedes consultar el trabajo completo en este enlace: Plantas Silvestres Comestibles de Aguascalientes

O por medio del DOI: https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.14

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Minuta de la Reunión de Herbarios de México

La minuta de la Reunión de Herbarios de México, llevada a cabo como una reunión satélite del XXII Congreso Mexicano de Botánica, ha sido publicado en la edición de diciembre del Macpalxóchitl, órgano de divulgación de la Sociedad Botánica de México.

Los acuerdos fueron los siguientes:

  1. No dejar diluir el entusiasmo para la consolidación de una Red Mexicana de Herbarios.
  2. Revisar los requisitos y condiciones necesarios para conformar la red bajo una figura legal.
  3. Concretar y difundir una propuesta para la conformación de la red y abrir un periodo para la suscripción a la misma.
  4. Evaluar el uso de la fórmula de acuerdos de entendimiento para la formación de la red y la participación en eFloraMex para disminuir la complejidad burocrática ligada a la generación de convenios interinstitucionales.
  5. Anidar la red dentro de la Sociedad Botánica de México y gestionar para que el presidente de la red tenga un lugar dentro de la mesa directiva de la sociedad.
  6. Una vez establecida la red, gestionar el financiamiento de un proyecto nacional para la digitalización de las colecciones de herbarios.
  7. Generar una red nacional no significaría la desaparición de las redes regionales de herbarios, estás pueden mantenerse y responder mediante su integración a las necesidades compartidas y propias de cada región.
  8. Promover el establecimiento de redes regionales de herbarios para aquellas regiones que carecen de ellas.

La minuta completa puede consultarse en el siguiente enlace: Reunión de Herbarios de México

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Flora de Playas y Dunas Costeras del Estado de Sonora

En el país, el estudio de playas y dunas costeras se ha realizado principalmente en el Golfo de México y el Caribe.

Existen pocos trabajos sobre la flora de este tipo de ecosistema en el pacífico norte, donde ha sido estudiada principalmente en la península de Baja California.

De julio de 2010 a marzo de 2012 se visitaron 17 sitios distribuidos a lo largo del litoral del estado de Sonora (ver mapa). En cada sitio se registraron las plantas vasculares en playas y dunas costeras. Se colectaron 500 ejemplares botánicos que fueron identificados con bibliografía especializada y cotejados con material de herbario.

La flora vascular de playas y dunas costeras del estado de Sonora está integrada por 397 especies, 259 géneros y 77 familias, principalmente angiospermas de las familias Asteraceae, Poaceae y Fabaceae. Algunas de las especies registradas se pueden observar en la siguiente figura:

Algunas especies de plantas vasculares distribuidas en playas y dunas costeras del estado de Sonora. A= Gossypium turneri, B= Triteleiopsis palmeri, C= Loeseliastrum schottii, D= Cryptantha maritima, E= Koeberlinia spinosa, F= Dithyrea californica, G= Coreocarpus sonoranus, H= Eulobus californicus, I= Ambrosia dumosa, J= Tiquilia plicata, K= Atriplex barclayana, L= Helianthus niveus, M= Lycium brevipes, N= Frankenia palmeri, O= Allenrolfea occidentalis.

Aun cuando la flora vascular de playas y dunas costeras de Sonora representa un pequeño porcentaje del total de taxones registrados para el estado, este trabajo incluye varios elementos que habitan solamente en este tipo de ecosistemas, así como algunos endémicos del país o del estado, por lo que es necesario generar estrategias para conservar estas especies y sus hábitats en esta entidad federativa.

Las actividades humanas como el turismo, la agricultura y la acuicultura, son algunas de las principales amenazas para la flora de playas y dunas costeras del estado, aunque también hay sitios en donde la erosión natural ha afectado a estos ecosistemas, algunos ejemplos se observan en la siguiente figura.

Amenazas de playas y dunas en el estado de Sonora. A= Basura en dunas al sur de Puerto Libertad, Pitiquito, B= Dunas de playa Los Algodones, Guaymas, impactadas por vehículos todo terreno, C= Granja acuícola, en Punta Baja, Hermosillo, D= Duna erosionada por las olas en El Cardonal, Hermosillo.

 

Puedes descargar el trabajo completo en el siguiente enlace: Flora de Playas y Dunas de Sonora

Publicado en Concluido, Investigación, Proyecto, Publicación | Deja un comentario

Las Familias Aizoaceae y Molluginaceae en el Estado de Sonora

Las familias Aizoaceae y Molluginaceae se distribuyen en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo. En México, estas familias han sido estudiadas para Aguascalientes, Guerrero, Veracruz, la región del Bajío, el Valle de México y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar descripciones morfológicas y claves dicotómicas para los taxones de las familias Aizoaceae y Molluginaceae presentes en el estado de Sonora. Se revisó el material colectado en el estado de Sonora y depositado en el herbario de la Universidad de Sonora y en el Herbario Nacional de México y se corroboró la identidad de los ejemplares mediante bibliografía especializada. Además, los especímenes depositados en el Herbario de Plantas Vasculares de la Universidad Estatal de Arizona, el Herbario de la Universidad de Arizona y el Jardín Botánico del Desierto fueron consultados en línea a través de la Red de Herbarios del Noroeste de México.

En Sonora, la familia Aizoaceae está representada por tres géneros y cinco especies, mientras que la familia Molluginaceae está representada por tres géneros y tres especies, distribuidas en su mayoría en la provincia biogeográfica de Sonorense, en suelos arenosos. Todos los taxones de Aizoaceae presentes en el estado forman parte de la flora de playas y dunas costeras y los tres géneros de la familia Molluginaceae reportados para el país también se encuentran en Sonora.

Puedes descargar el trabajo completo en el siguiente enlace: Aizoaceae y Molluginaceae en Sonora

Publicado en Concluido, Investigación, Proyecto, Publicación | Deja un comentario

Se presenta Rada San Carlos en el Herbario USON

El pasado viernes 4 de noviembre y atendiendo a nuestra invitación, Alfonso Vázquez Bañuelos mejor conocido en las redes sociales como Rada San Carlos (Rada SC), proyectó en el Herbario de la Universidad de Sonora (USON) una muestra de su más reciente proyecto de fotografía de naturaleza.

   

Rada SC comentó que la región de San Carlos presenta una gran riqueza vegetal, la que está a la espera de ser admirada y disfrutada por quienes les gusta adentrarse en la naturaleza. Dijo que su relación con el Herbario USON ha sido una fuente de inspiración para fotografiar las plantas de Sonora, esto gracias a varias excursiones al campo en las cuales ha participado con el personal del Herbario.

Con relación a la propuesta que presentó, Rada SC  expresó que la fotografía macro es un arte enfocado en cosas muy pequeñas que solamente puedes apreciar, a través de una lente especializada, detalles que nuestros ojos no alcanzan a ver a simple vista.

En esta interesante charla, estuvieron presentes Elisa Cruz Bañuelos, Manuel Higinio Sandoval Ortega, Rolando Bracamontes y José Jesús Sánchez Escalante quién señaló que a Rada SC lo ha distinguido su amor por la región de San Carlos, Sonora, documentando a través de sus fotografías la naturaleza de esa localidad que, según National Geographic, posee la mejor vista al mar del mundo.

Rada SC cuenta con más de 280 mil personas que lo siguen a través de su página de Facebook https://www.facebook.com/radasc79/, en donde pueden admirar su extensa obra fotográfica.

 

Publicado en Divulgación, Eventos, Noticias | Deja un comentario

Coordina Herbario USON Reunión de Herbarios de México

Entre el 25 y 30 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Puebla, Puebla,  el XXII Congreso Mexicano de Botánica. Dentro de este marco, y con la colaboración de otros herbarios nacionales, el Herbario de la Universidad de Sonora coordinó la  Reunión de Herbarios de México, que se realizó como una de las cuatro reuniones satélite del congreso. Esta reunión tuvo lugar el 27 de septiembre del presente, en las instalaciones del Jardín Botánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El comité organizador de la reunión estuvo integrado por representantes de los herbarios USON (Sonora), INEGI (Aguascalientes), CIIDIR (Durango), y BCMEX (Baja California).

Esta reunión satélite tuvo como objetivos reunir a los curadores y personal de los herbarios mexicanos para: 1) Propiciar la comunicación entre los curadores de los herbarios mexicanos, investigadores y estudiantes interesados en la flora de México; 2) Compartir experiencias en la digitalización de colecciones botánicas; 3) Presentar soluciones informáticas gratuitas para la gestión en línea de colecciones botánicas; 4) Generar una estrategia para la protección de las colecciones botánicas de tal forma que las instituciones declaren a sus herbarios como patrimonio científico, histórico y/o cultural.

En este evento se contó con la participación de mas de setenta personas provenientes de cuarenta herbarios mexicanos. Para abordar el tema de las experiencias de los herbarios mexicanos en la digitalización de colecciones, algunos herbarios presentaron un video informativo. Las presentaciones orales estuvieron enfocadas en dos aplicaciones en línea gratuitas, como soluciones informáticas para gestionar la digitalización de colecciones botánicas. El tema sobre redes y consorcios de herbarios fue abordado por la Red de Herbarios del Sureste y la Red de Herbarios del Noroeste de México. Además, se presentó un caso exitoso de un herbario mexicano que consiguió que fuera declarado por su institución como patrimonio científico, cultural e histórico. Finalmente, en la sesión de carteles, dieciséis herbarios presentaron información general de sus colecciones y, algunos de ellos, sus experiencias de digitalización.

Para cerrar la reunión, se llevó a cabo una mesa redonda, entre todos los participantes. Las propuestas, discusiones y acuerdos a los que se llegaron se publicaron en el boletín Macpalxóchitl de la Sociedad Botánica de México y pueden consultarse aquí.

El programa de la reunión se puede ver en este página, donde también encontrará enlaces para consultar algunos de los trabajos (carteles y videos) presentados en este evento.

José Jesús Sánchez Escalante, 26 de octubre de 2022.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Ing. Manuel Espericueta Betancourt ( – 2021)

Mencionar al Ing. Manuel Espericueta Betancourt es hablar no solamente del compañero de trabajo y amigo de tantos años, es referirse también a un elemento muy importante en la historia del Herbario USON.

Espiri, como los compañeros del DICTUS le decíamos con cariño, comenzó a colaborar en USON en el año de 1998, apoyando su funcionamiento a través de las labores de curación y mantenimiento de la colección.

Durante varios años realizó trabajo de campo para la recolección de ejemplares botánicos en las Sierras El Aguaje y de Mazatán (Huérfana).

Una característica de Manuel era su muy buena disposición para realizar las tareas que le fueran encomendadas, siempre mostrando la mejor de sus sonrisas.

Hoy 23 de diciembre de 2021, 11 años después de haberse retirado de la Universidad de Sonora por jubilación, el Ing. Manuel Espericueta se nos ha adelantado en el camino. Descanse en paz mi querido amigo Espiri, siempre te recordaremos con mucho afecto.

 

Publicado en Sin categoría | 1 comentario

Dr. Richard Stephen Felger

Para Richard:

Esta mañana nos dejó para siempre un gran taxónomo, etnobotánico, naturalista, y conservacionista del Desierto Sonorense. Es una práctica común que se digan palabras de elogio sobre alguien que acaba de fallecer, pero Richard Felger, mi amigo desde hace 20 años, se las ganó merecidamente al igual que todo mi cariño y respeto.

Mi primer encuentro con Richard ocurrió de manera casual en 1986, mucho antes de que yo iniciara mi carrera como botánico. Después de tener una reunión de trabajo con el Dr. Gary Nabhan en la Universidad de Arizona, por alguna razón mis compañeros y yo terminamos en la casa donde Richard vivía, en algún lugar cercano a la universidad.

Mi primera impresión de él fue la de un hombre rubio, delgado, de rostro serio y severo, hasta intimidante, que proyectaba mucha seguridad por el gran conocimiento que tenía sobre las plantas del desierto sonorense. Me llamó mucho la atención ver que tenía unos gabinetes metálicos de color verde donde guardaba muestras de las plantas que él había recolectado en sus travesías por el campo, entre ellas la especie que era de interés para nosotros en aquel momento: Proboscidea parviflora.

Tuvieron que pasar 14 años para que yo volviera a tener otro encuentro con Richard. Circunstancialmente, una de esas maneras en que se dan las cosas, en el año 2000 recibí el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para iniciar un proyecto que incluía, entre otras cosas, la exploración botánica de la Sierra El Aguaje, al norte de San Carlos, municipio de Guaymas. Ante la falta de un botánico para este proyecto, Thomas Van Devender me sugirió que me pusiera en contacto con Richard, debido a que ya tenía muchos años trabajando en la región de Guaymas, considerada por él como “el centro del universo”; además, porque recientemente había publicado su Flora del Cañón El Nacapule.

Atendiendo la sugerencia de Tom, invité a Richard  a colaborar en ese proyecto y tuve la gran fortuna de que aceptara, aunque bajo cierta condición: nosotros tendríamos que realizar las colectas de los ejemplares mientras que él haría las identificaciones.

Conforme fuimos encontrando plantas interesantes, solo fue cuestión de tiempo para que Richard se incorporara a nuestras excursiones. Fue así como yo inicié mi carrera como botánico de campo, con la fortuna de estar desde entonces bajo la tutela de uno de los botánicos más grandes del Desierto Sonorense.

Tras dos decádas de amistad con Richard, les puedo decir que lo único que superaba a su extenso conocimiento como botánico era su gran calidad humana. Poseía una enorme capacidad para poner de lado los temas científicos que dominaba, convirtiendo las horas de convivencia en un trato más cálido y personal, sobre todo hacia la gente que él apreciaba y respetaba. Esto fue algo que mi esposa y yo pudimos percibir durante nuestra relación de amistad con él, ocasionando que ambos le profesáramos una gran admiración y cariño.

No quiero cerrar este escrito con palabras que reflejen mi duelo por su partida; aunque lo extrañaré mucho, prefiero honrar los recuerdos de nuestras vivencias y celebrar su pasión por la vida diciendo las palabras que de manera alegre y relajada empleaba para despedirse: “Pax et Prosopis”.

José Jesús Sánchez Escalante                                               31 de octubre de 2020

Publicado en Noticias | 1 comentario

Estudiante de la licenciatura en biología recibe beca para investigación de GreaterGood.org

El proyecto Inventarios complementarios de abejas nativas en Sonora, México, resultó beneficiado con un apoyo financiero de la organización estadounidense GreaterGood.org a través de su programa de becas de investigación Madrean Discovery Expeditions (MDE). Este proyecto será desarrollado de junio de 2019 a junio de 2020 por Leonela Gisel Báez Vásquez, estudiante de la licenciatura en biología de la Universidad de Sonora.

Debido a la falta de información y registros formales de abejas en la región del Desierto Sonorense, este proyecto aportará registros actualizados de abejas y otros polinizadores para futuras investigaciones. Los registros de las colecciones y observaciones de campo obtenidas en este proyecto serán complementados con los registros de abejas y avispas que hay en la colección entomológica de la UNAM para Sonora y la base de datos de animales de Madrean Discovery Expeditions (MDE). El presente proyecto también procura obtener y catalogar nuevos e importantes registros sobre la diversidad de flora desértica que depende de los polinizadores para reproducirse y dispersarse.

En sitios seleccionados del desierto sonorense se recolectarán ejemplares de abejas y/o avispas siguiendo la técnica de recolecta de vasos trampa (Ramírez, et al. 2014). Los registros con la fotografía de cada ejemplar serán ingresados en la base de datos en línea MDE. Buscando incrementar el conocimiento sobre la interacción polinizador-flor, este proyecto también aspira a reconocer polinizadores exclusivos de plantas desérticas. Esta interacción será cuantificada en términos de eficiencia de polinización de abejas nativas en flora desértica de Sonora, los resultados obtenidos en este trabajo serán utilizados para desarrollar la tesis de licenciatura en biología de la becaria.

                 

Las plantas con relevancia nutricional para las abejas se determinarán mediante observaciones in situ de 10 minutos donde se registrará si el insecto trasloca o no el polen hacia el estigma. De ser polinizadas efectivamente, se recolectarán ejemplares de herbario que se depositarán en el Herbario de la Universidad de Sonora (USON). Los registros de ejemplares botánicos y observaciones de campo adicionales de flora serán ingresados en la base de datos del portal de la Red de Herbarios del Noroeste de México.

Publicado en Divulgación, En ejecución, Investigación, Noticias, Proyecto | Deja un comentario