Estudios florísticos y de vegetación presentados en Madrean Archipelago Conference, 2012

En mayo de 2012, con el apoyo de 24 organizaciones patrocinadoras, se llevó a cabo en Tucson, Arizona, el tercer congreso del Archipiélago Madrense titulado “Uniendo Ciencia y Manejo en un Mundo que Cambia con Rapidez: Biodiversidad y Manejo del Archipiélago Madrense III” reuniendo el estado actual del conocimiento sobre los recursos únicos, naturales y culturales de la región Madrense.
El congreso fue una oportunidad para lograr una mayor colaboración a través de la discusión de los proyectos activos y las necesidades futuras de investigación y de manejo. Hubo 187 presentaciones, tanto orales como en cartel. Los resúmenes de 11 temas florísticos fueron traducidos del inglés al español por Ana Lilia Reina Guerrero, los cuales se presentan a continuación.

Flora de los pastizales del rancho Los Fresnos: un cruce de floras de desiertos altos entre el Desierto Sonorense, Desierto Chihuahuense y las Grandes Llanuras. Descargar resumen.

Biogeografía y diversidad de pinos en el Archipiélago MadrenseDescargar resumen.

Diversidad y ecosistemas de la Sierra Madre OccidentalDescargar resumen.

Análisis florístico de las islas de vegetación y corredor biológico de la sierra media de Sonora, MéxicoDescargar resumen.

Flora de las calizas de la Sierra Anibácachi, municipio de Agua Prieta, SonoraDescargar resumen.

Plantas vasculares del Rancho El Aribabi: diversidad vegetal de un área natural protegida privada en el norte de Sonora, MéxicoDescargar resumen.

Análisis florístico del Ojo de Agua Tonibabi, Sierra La Madera, Sonora, MéxicoDescargar resumen.

Flora preliminar de la Sierra de Bacadéhuachi, Sonora, MéxicoDescargar resumen.

Comparación de la flora tropical de la Sierra la Madera con la Sierra Madre Occidental de Sonora, MéxicoDescargar resumen.

Flora del matorral del Desierto Chihuahuense en las calizas del noreste de Sonora, MéxicoDescargar resumen.

Biodiversidad y conservación del área de la Ciénega de Saracachi, Sonora, MéxicoDescargar resumen.

Publicado en Colaboración, Concluido, Divulgación, Eventos, Investigación, Proyecto | Deja un comentario

Plantas de La Frontera (Ecorregión 12.1.1.1), e Inventario Florístico del Rancho El Aribabi, Municipio de Imuris, Sonora.

La región de La Frontera (ecorregión 12.1.1.1) en Sonora presenta una diversidad biológica muy diversa, ya que refleja la zona de convergencia de los trópicos del Nuevo Mundo con la zona Templada del norte. Aquí, confluyen comunidades bióticas importantes como el matorral y pastizal del Desierto Chihuahuense, los encinares y bosques de pino-encino de serranías aisladas en la Sierra Madre Occidental, los matorrales espinosos de pié de monte más norteños, y los corredores ribereños de los ríos Cocóspera, Agua Prieta, Bavispe, Cajón Bonito, Fronteras, San Bernardino, y Moctezuma, la mayoría de ellos afluentes del gran Río Yaqui.


Localización de la región de La Frontera denominada Ecorregión 12.1.1.1 por la CONABIO .

Durante el desarrollo de este proyecto se reunió información existente en los herbarios USON, ARIZ y MICH, sobre las colecciones de plantas para 1308 sitios con coordenadas geográficas dentro de La Frontera; además, se obtuvieron registros nuevos mediante la realización de un inventario florístico dentro de una zona representativa de la ecorregión 12.1.1.1, como lo es el Rancho El Aribabi, así como en otras localidades importantes y poco recolectadas como las sierras Las Avispas, San Luis, El Tigre, Pilares de Teras, Cerro Azul, La Mariquita, La Madera y Baviácora, las cuales también fueron exploradas.

Todos los ejemplares recolectados en el proyecto fueron procesados y depositados en su mayoría en el herbario de la Universidad de Sonora (USON), algunos duplicados fueron enviados, para su determinación por especialistas a los herbarios ARIZ, ASU, CAS, IEB, IBUG, MEXU, MICH, MO, NMC, QMEX, TEX, entre otros.

Utilizando la versión 5 del sistema de información BIÓTICA, se integró una base de datos conteniendo 6104 registros curatoriales representativos de 1490 especies de plantas de la ecorregión 12.1.1.1; dicha base de datos viene a ser el producto principal de este proyecto. Además de los registros curatoriales, se entregaron 5047 imágenes de los ejemplares de la colección de USON y 497 imágenes de ejemplares del herbario ARIZ.

Finalmente, se entregaron 534 fotografías digitales tomadas durante el trabajo de campo en la ecorregión, 490 de ellas se asociaron a especies en la base de datos; en resumen, un total de 6078 imágenes digitales de plantas de la ecorregión 12.1.1.1, obtenidas durante este proyecto, estarán disponibles en el banco de imágenes de la CONABIO para su consulta pública.

Palabras clave: Plantas de Sonora, inventarios florísticos, herbario USON, flora de zonas áridas.

El informe final de este proyecto está disponible para su descarga en la página del proyecto del sitio web de la CONABIO. Descargar.

Forma de citar:

Sánchez Escalante J. J. 2012. Plantas de la frontera (ecorregión 12.1.1.1), e inventario florístico del rancho El Aribabi, municipio de Imuris, Sonora. Universidad de Sonora.  Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. GT011 México D. F.

Publicado en Concluido, Investigación, Proyecto | Deja un comentario

Flora de las playas y dunas costeras de México.

Este proyecto fue una colaboración de la Universidad de Sonora con la Universidad Autónoma de Baja California a través del herbario USON, gracias al apoyo financiero de la CONABIO. Nuestra participación en este proyecto estuvo enfocada a recolectar y generar una base de datos para las plantas de playas y dunas costeras de Sonora particularmente.


Playa y dunas costeras al sur del poblado El Desemboque en el municipio de Caborca.

Se hizo un listado de las plantas de las playas, dunas y costas rocosas de todas las costas del país, asociado a bases de datos y mapas de distribución de especies de distribución costera y/o claves en procesos de estos ecosistemas. Para ello se conjuntó un grupo de trabajo de varias regiones de país formado por ecólogos y taxónomos.  Se revisarán los herbarios nacional (MEXU) y regionales (XAL, Ecosur Chetumal, UACAMP, FACME, SDNHM, USON, HCIB, CICY )  y las publicaciones y trabajos no publicados de investigadores nacionales y extranjeros.  Los datos de estas dos fuentes fueron incorporadas a una base de datos.  

Se realizaron viajes en cada región geográfica para recolectar en zonas menos trabajadas como Sonora y los estados del Pacifico Sur. Los ejemplares colectados fueron determinados e incorporados a herbarios regionales y a las bases de datos. Se analizaron los endemismos, riqueza de especies y distribución de especies y familias.  Se hicieron listados de especies por hábitats del sistema de dunas. El trabajo permitió tener una visión global para todo el país de la flora y vegetación de estos ecosistemas.

Publicado en En ejecución, Investigación, Proyecto | Deja un comentario

Gran avance en la remodelación del nuevo espacio del Herbario USON

Actualización de la nota (27 de Agosto de 2013).

Después de la mudanza desde el edificio 3B, el Herbario USON se encuentra en proceso de reacomodo. A la fecha, se han resuelto algunos detalles importantes para el buen funcionamiento del herbario, de tal manera que se estima terminar de atender todos los pendientes para finales de Septiembre, cuando el herbario podrá abrir sus puertas al público.

Debajo, en la lista de observaciones, se han indicado con OK los puntos que han sido atendidos y resueltos hasta el momento.

Actualización de la nota (5 de julio de 2013).

A la fecha, la obra de remodelación del espacio nuevo del herbario está casi terminada, sin embargo, de acuerdo a nuestras observaciones, faltan detalles en la construcción que deben de ser atendidos para poder llevar a cabo la mudanza de la colección desde el edificio 3B. Con el propósito de apoyar la logística del traslado se enumeran algunos de los puntos a atender:

Observación Comentarios
1. Seguridad. La seguridad del herbario es muy vulnerable debido a la ausencia de rejas en las ventanas, requiriéndose doce en total. Estas ventanas son accesibles fácilmente desde una escalera de servicio instalada al frente.Se recomienda instalar una reja corrediza en la puerta de acceso que está construida de aluminio y vidrio.Ampliar la reja que está instalada en el acceso al herbario también (esto pudiera obviarse al instalar la reja corrediza en la puerta de acceso). OKComentarios de personas que utilizan los espacios contiguos nos indicaron que hay una ausencia notable de vigilancia en esta zona por lo que se sugiere atender las recomendaciones sobre seguridad al cien por ciento.  OK
2. Posibles inundaciones. La instalación de coladeras en los sanitarios podría prevenir que una fuga de agua en los retretes ó lavabos inundara el área de la colección botánica. Se sugiere atender esta recomendación prioritariamente.
3. Instalación eléctrica. Una serie de toma corrientes están indebidamente instalados justo frente a la puerta de acceso del herbario, obstruyendo también la circulación hacia el almacén. Se recomienda reubicar de inmediato estos tomacorrientes hacia el fondo, justo frente al acceso. Además, faltan toma corrientes en el área de montaje de ejemplares. OK a medias.
4. Piso. Para asegurar a largo plazo el buen estado del piso, se recomienda aplicar sellador y barniz antes de realizar la maniobra de instalación de los gabinetes metálicos ya que estos son sumamente pesados.
5. Red.

Contar con acceso a la red universitaria es fundamental para la operación del herbario ya que se cuenta con dos servidores, uno que funciona como nodo de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB), y el otro como servidor web del herbario y, próximamente, nodo de SEINet (Southwest Environmental Information Network). OK

Además, el ingreso diario de ejemplares a la colección requiere la validación taxonómica de nombres científicos, por lo cual es necesario el acceso a las bases de datos nomenclaturales disponibles en línea como TROPICOS (Missouri Botanical Garden) e ITIS (Integrated Taxonomic Information System). OK

6. Gabinetes de herbario. Los gabinetes metálicos deben de trasladarse a las nuevas instalaciones antes de pintarse (se dispone del material para ello).Una vez pintados, deberán de ser re-ensamblados en el interior del herbario. OK
7. Limpieza de la entrada. Las excretas de los pichones ocasionan necesidades de limpieza frecuente, ya que la falta de esto pudiera ocasionar problemas de salud tanto para las personas que laboran como para quienes visitan el herbario.

Nota original.

En visita realizada este día 9 de mayo de 2013, con gran emoción pudimos percatarnos del gran adelanto que lleva la adecuación del espacio físico que, próximamente, ocupará el Herbario de la Universidad de Sonora (USON). Por el grado de avance que se observa, la obra podría concluirse para finales de este mes de mayo (ver las imágenes siguientes).

gallery

Publicado en Noticias | 5 comentarios

Actualización de la base de datos del Herbario de la Universidad de Sonora (USON)

Este proyecto fue financiado por la CONABIO y concluyó en 2009.

El Herbario de la Universidad de Sonora (USON), es consultado con frecuencia por particulares, investigadores, docentes y estudiantes de instituciones como el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES, hoy Universidad Estatal de Sonora), Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (IMADES, hoy CEDES), Instituto de Ecología de la UNAM (Unidad Hermosillo), y de varios Departamentos de la misma Universidad de Sonora. Esto se hace físicamente mediante una visita al herbario, ó virtualmente a través de su página en Internet (http://aguaje.dictus.uson.mx:8080/catuson.htm). Otro medio alternativo para consultar la colección del Herbario USON es a través de su nodo en la REMIB.

Las metas de este proyecto contemplan una base de datos con al menos 7,500 registros curatoriales que corresponden a 4,000 ejemplares recolectados durante el desarrollo del proyecto mas la actualización de 3,500 registros provenientes del proyecto B047. Tendrá un catálogo de aproximadamente 2,000 especies, con 800 géneros y 130 familias de Angiospermas, Gimnospermas, Pteridofitas y plantas afines (Cactaceae, Gramineae, Labiatae, Leguminosae, Euphorbiaceae, Fagaceae, Solanaceae, Pteridaceae) recolectados o registrados en no menos de 700 localidades únicas con coordenadas geográficas, distribuidas en el Estado de Sonora.

Publicado en Concluido, Investigación, Proyecto | Deja un comentario

Plantas nativas de la región yaqui: Sierra El Bacatete, Sonora

Gran parte del territorio yaqui (yoeme), presenta un alto grado de conservación y poca presencia de especies no nativas. Lamentablemente, no todo el pueblo yoeme conoce sus plantas y animales, prueba de ello es la pérdida de los nombres de las plantas, sobre todo los nombres de hierbas y arbustos. Aquí surge entonces la necesidad de sensibilizar a la población yoeme y mestiza en la preservación del patrimonio natural de la región.

Este proyecto contribuye a la identificación de la etnia Yaqui con su entorno natural, generando información básica sobre las plantas de la Sierra El Bacatete, permitiendo a la comunidad Yaqui reconocer la gran diversidad florística presente en su territorio.

Durante el trabajo de campo se registraron, fotografiaron y/ó recolectaron muestras de plantas tanto perennes (árboles y arbustos) como efímeras (herbáceas) procurando incluir en cada ejemplar flores y frutos. Esto se llevó a cabo en la época de verano entre Julio y Septiembre de 2007 y 2008, y en el otoño de 2008.

Las comunidades vegetales encontradas en las localidades muestreadas corresponden a matorral espinoso (matorral espinoso de pié de monte y matorral espinoso costero) y matorral del desierto sonorense. Se registraron un total de 148 especies de plantas, distribuidas de la siguiente manera: 84 especies de árboles y arbustos, 46 de plantas herbáceas (de temporada, rastreras y enredaderas), así como 18 especies de otro tipo de plantas como magueyes y cactáceas. 

134 especies de plantas fueron seleccionadas para elaborar un catálogo ilustrado, impreso en color que servirá como material de referencia didáctico a la comunidad a la comunidad yoeme y mestiza del territorio yaqui. Además de las imágenes y datos técnicos como familia, nombre científico y descripción de la planta, el catálogo presenta los nombres en yoeme para 85 plantas.

Publicado en Concluido, Investigación, Proyecto | Deja un comentario

Surveys of Coryphantha robbinsorum and other Rare Plants in Northeastern Sonora and adjacent Chihuahua

Coryphantha robbinsorum
Fotografía de William Radke, 28 Marzo 2008. Tomada de Madrean Archipelago Biodiversity Assessment Observations.

Fue una colaboración con el Arizona Sonora Desert Museum, llevándose a cabo este proyecto con el patrocinio de U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS). Los objetivos de este proyecto fueron encontrar poblaciones de Coryphantha robbinsorum al este de Agua Prieta, Sonora así como buscar hábitats disponibles para nuevas poblaciones en la regiones norte de Sonora y Chihuahua. También, registrar en el sur de Arizona otras especies de plantas de interés para la conservación por parte de  USFWS y otras agencias de conservación.

Publicado en Concluido, Investigación, Proyecto | Deja un comentario

Recursos Forestales y Educación ambiental en las Comunidades Adyacentes a la Sierra de Mazatán, Municipios de Ures y Mazatán, Sonora.

En 2005, este trabajo tuvo un reconocimiento a nivel nacional ya que fue seleccionado, de entre más de 200 proyectos, como uno de los trece proyectos más exitosos financiados por la CONAFOR durante el período 2002-2004.
 
Responsable: José Jesús Sánchez Escalante (DICTUS).
Colaboradores: Manuel Espericueta Betancourt (DICTUS), Thomas Van Devender (ASDM), Ana Lilia Reina Guerrero, Reyna Castillo Gámez (DICTUS).
Patrocinador: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a través de la Gerencia de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
 
   
Vista del Cerro La Poza y del poblado de Rancho Viejo, desde el matorral espinoso de pié de monte de la Sierra de Mazatán. En la foto de la derecha se aprecia el encinar del Rancho Las Yeguas en lo alto de la Sierra.
 
Este proyecto fué desarrollado por la Universidad de Sonora, e implementado en el Estado de Sonora, de Agosto de 2003 a Julio de 2004, con el apoyo financiero de la Comisión Nacional Forestal, a través de un apoyo directo de la Gerencia Regional II (Región Noroeste).
 
Primeramente, se presentan los avances obtenidos en el Inventario de Flora y Vegetación de la Sierra de Mazatán, Sonora. Uno de los productos obtenidos de este estudio es una base de datos florística de la Sierra de Mazatán (primer producto del proyecto), conteniendo 527 registros de ejemplares colectados durante el proyecto, y que son representativos de 357 especies de plantas. Enseguida se presenta el documento Recursos Forestales de la Sierra de Mazatán, Sonora, el cual incluye la información de 80 especies de árboles y arbustos consideradas como de interés forestal en la Sierra de Mazatán. Para cada especie se presenta una breve descripción botánica, información sobre su distribución y habitats tanto en Sonora, como en la Sierra de Mazatán. Para algunas especies se ha incluido información acerca de su uso industrial, pecuario, y usos tradicionales tanto alimenticios como medicinales.
 
Se incluye también un reporte sobre las Causas del Deterioro de Habitats y de los Recursos Forestales en la Sierra de Mazatán, preparado por la Dra. Reyna Castillo Gámez, colaboradora del proyecto.
 
Las siguientes dos secciones tratan sobre el trabajo de capacitación llevado a cabo en el proyecto; el primero trata sobre el entrenamiento que, sobre el conocomiento de los recursos forestales de la Sierra de Mazatán, recibieron un grupo de profesores y estudiantes de Mazatán, Sonora; mismo que resultó en el establecimiento de un Mini-Herbario Regional (segundo producto del proyecto) en el plantel del CBTA # 53 de la mencionada localidad.
 
También como parte de las actividades de capacitación, se organizó el Taller Sobre los Recursos Forestales de la Sierra de Mazatán, y Educación Ambiental en las Comunidades Adyacentes, mismo que se llevó a cabo los días 28 y 29 de Abril de 2004.
 
El tercer producto de este proyecto fué un Catálogo Educativo en Disco Compacto (CD-ROM) Sobre los Recursos Forestales de la Sierra de Mazatán, el cual incluye la información de 97 especies consideradas de interés forestal en la región de la Sierra de Mazatán. Un ejemplar de dicho catálogo interactivo se anexa con el presente informe.
Publicado en Concluido, Investigación, Proyecto | Deja un comentario

Surveys of Dalea tentaculoides and other rare plants in northern Sonora.

Responsables: Thomas R. Van Devender and Ana L. Reina G. (Arizona Sonora Desert Museum).
Colaboradores: José Jesús Sánchez Escalante and Manuel Espericueta B. (DICTUS-Universidad de Sonora).
 
   
 
Con financiamiento de U.S. Fish and Wildlife Service se relocalizaron poblaciones de Dalea tentaculoides cerca del Cajón Cruz del Diablo en el noreste de Sonora y en la Sierra El Humo al oeste-suroeste de Sásabe, al  sur de Baboquivari Mountains. Así mismo, se efectuó la búsqueda de ambientes apropiados para nuevas poblaciones de D. tentaculoides en el norte de Sonora. También se documentaron varias plantas con interés de conservación por parte de U.S. Fish and Wildlife Service y de otras agencias en el sur de Arizona.
Publicado en Concluido, Investigación, Proyecto | Deja un comentario

Pollinator Monitoring and Education in Mexico.

 

Este proyecto forma parte del Migratory Pollinators Program del Arizona-Sonora Desert Museum (ASDM).

Responsables: Thomas Van Devender y Mark A. Dimmitt (ASDM).

Colaboradores: Karen Krebbs, Ana Lilia Reina Guerrero(ASDM), José Jesús Sánchez Escalante (Responsable por la UniSon), Reyna Castillo Gámez (UniSon), Francisco Molina Freaner (UNAM), y Eduardo Gómez Limón.

    

Durante su migración, la chuparrosa cobriza (Selasphorus rufous) se alimenta del néctar producido por las flores de juanloco (Nicotiana glauca).

En años anteriores, el Arizona-Sonora Desert Museum (ASDM) llevó a cabo el proyecto Migratory Pollinators patrocinado por la Turner Foundation para llevar a cabo estudios específicos de la chuparrosa rufous (Selasphorus rufus), y otros polinizadores; sin embargo, aún se requiere información relativa a las migraciones de primavera (al norte) y de verano (al sur).

A través de una colaboración bi-nacional entre el Arizona-Sonora Desert Museum (ASDM) y el DICTUS se han continuado estos trabajos, generandose información relativa a las migraciones de primavera (al norte) y de verano (al sur) de todas las especies de chuparrosas que viajan a través de Sonora. Los resultados se ven reflejados en una base de datos con registros de las diferentes especies de chuparrosas, y de las plantas que son visitadas por ellas.

   

Una chuparrosa Ana (Calypte anna) fotografiada en una escuela de Arizpe, Sonora. A la derecha, una planta de Lobelia cardinalis en el Rancho Agua Caliente, la cual también es un recurso alimenticio para las especies de chuparrosas migratorias.

Nuestra participación en este proyecto se vió reflejado en la colecta de alrededor de 600 ejemplares de plantas en muestreos realizados en los municipios de Hermosillo, Guaymas, Caborca, Puerto Peñasco, Santa Ana, Magdalena, Tubutama, Cucurpe, Imuris, Nogales, Santa Cruz y aquellos otros municipios ubicados en el cauce del Río Sonora. Los ejemplares colectados se han depositado en los herbarios USON y ARIZ.

Publicado en Concluido, Investigación, Proyecto | Deja un comentario